miércoles, 21 de abril de 2010

Caracas, Venezuela - Festejo Bicentenario: Independencia y Revolución

Tomé la decisión y tuve el enorme privilegio de estar en Venezuela en la conmemoración del bicentenario de su independencia. Hoy, 19 de abril de 2010, será un día que quedará grabado para toda mi vida. Fue una nueva síntesis interna que en mi recorrida por Latinoamérica me permitió sentir y reflexionar la esencia de nuestra Patria Grande.

Seguramente hay procesos más interesantes que otros. Esto lo pienso desde el respeto que hay que tener cuando un pueblo elige su destino para la liberación nacional. Como dijo Rodolfo Puiggros; las ideas no son revolucionarias por su contenido dogmático ideológico, sino, que son revolucionarias cuando son internalizadas por el pueblo y hechas carne en el pueblo. En este sentido entendí, aún estando familiarizado con las categorías académicas europeas que no pueden ver más allá de su entorno social, porqué el peronismo fue el destino que eligió el pueblo para su liberación.

Esta diferencia de apreciación de cada proceso político que se está dando en la Región, no se basa en la miopía política de aquellos que quedan obnubilados o idealizan procesos políticos externos pero son detractores de los procesos populares en su país sin ser capaz de caracterizar los sectores en punga de nuestro bloque histórico, sin ser capaz de sistematizar los paradigmas que se ponen en juego en esa lucha.

Escribir sobre cada proceso sería imposible. Primero, por mi ignorancia, segundo, porque eso sería escribir un libro. Pero en este caso, lo que si es posible es encontrar un recorrido común: el Imperialismo Norteamericano. Las injusticias cometidas por este imperio en Latinoamérica generan pasiones que anula la posibilidad de que ese recorrido común pueda ser sintetizado en ideas racionales y objetivas. Todo lo contrario, sus inmundicias son una máquina de generar odio, irracionalidad y violencia en nuestros pueblos.

Describamos a los villanos:

En el año 1954, en Guatemala, la CIA organizó un grupo mercenario y derrocó al Presidente nacionalista Arbenz. Estados Unidos lo acusaba de comunista, pero el trasfondo real era que la reforma agraria que este estaba realizando perjudicaba a la poderosa corporación yankee United Fruit.

En Honduras la United Fruit controlaba el 30 % de la tierra de ese país, sus puertos, muelles y plantaciones. Estados Unidos tendría que intervenir ante cualquier situación que alterara el statu quo. Así fue que entre los años 1911 y 1912 los Marines desembarcaron en ese país para derrocar a un Gobierno que intentó acabar con esta situación. Por otro lado, EEUU y la CIA utilizaba este país de base de operaciones para dirigir el accionar de los Contras en la lucha contra el Sandinismo en Nicaragua.

En El Salvador, en la década del 70 del Siglo XX, USA financiaba al ejército en la lucha contra los sectores populares. A pesar del escándalo internacional suscitado por el asesinato de cinco monjas norteamericanas, este país no cambió su política.

En Nicaragua la primera intervención yankee se produjo en la primer década del Siglo XX para derrocar al Presidente José Santos Zelaya. Hasta el año 1933, a pesar de la lucha de Augusto César Sandino (asesinado en el año 1934), las tropas norteamericanas ocuparon ese país.

El triunfo de la revolución Sandinista en 1979 obligó al Pentágono a rearmar a la Guardia Nacional somocista. En el año 1984 el Sandinismo gana las elecciones nacionales. En respuesta EEUU recrudeció el accionar de los Contras y declaró el bloqueo económico para Nicaragua.

El 20 de diciembre de 1988 George Bush padre decide invadir Panamá (operación Causa Justa). Los yankees bombardearon la ciudad capital ensañándose con los barrios más humildes.

Estados Unidos ejerció un protectorado en Cuba entre los años 1902 y 1959. En este periodo se apoderó de Guantanamo, aún hoy territorio yankke donde funciona la cárcel clandestina donde se torturan a los que son declarados “terroristas”. Desde el triunfo de la Revolución Cubana, Norteamérica quiso aniquilar este proceso.

_ La CIA y los resabios del grupo de Batista organizaron a los “Bandidos” para combatir y sabotear a la Revolución.

_Entre el 16 y 19 de abril de 1961 Norteamérica invadió con infantería, marina, artillería pesada y aviones a Cuba. Esto se conoce como la invasión en Playa Girón, Bahía de Cochinos. (primera derrota del imperialismo en Latinoamerica).

_En el año 1975 un informe del Congreso de los Estados Unidos presentó un informe (Nº 94-465, día legislativo nº18 18/11/1975) sobre operaciones de la CIA llamado: “Conspiraciones de asesinatos contra dirigentes de otros países”. Aquí se confirma casos de espionaje contra la isla y 24 intentos de asesinatos contra Fidel Castro.

_En 1976 explotó un avión de Cubana de aviación. El responsable de la acción Luis Posadas Carriles hoy vive apañado por los gusanos de Miami y USA niega su extradición.

A su vez hay decenas de operaciones de espionaje y sabotajes cometidas contra Cuba: Operación Peter Pan, Bomba en la Nobel Academy, Caso Candela, Terraza Norte, Caso Universidad, y los ejemplos siguen.

Por otro lado, en Sud América son varios los ejemplos de intervención imperial. El más cercano para nosotros es el Plan Cóndor, ideado por Kissinger. Esta política diseñó y financió los Golpes de Estado entre los años 60 y 70 en los países de nuestra región. Las consecuencias, además del Genocidio, torturas, desaparecidos y asesinatos, fueron los planes económicos neoliberales que hambrearon a nuestros pueblos.

Por otro lado, en Venezuela no podemos pasar por alto el rol que cumplió la CIA en el Golpe de Estado contra Chávez en abril de 2002.

Asimismo, en Bolivia, la Embajada Norteamericana se encargó de diseñar e implementar el plan de desprestigio contra Evo Morales acusándolo de narcotraficante.

El mundo está cada vez más loco. El presidente Obhama, después de enviar más tropas a Afganistan recibe el Premio Nobel de la Paz.

Dra. Carrió, usted que conoce esta historia; ¿no le da vergüenza enviar cartas a la embajada de Estados Unidos diciendo que en nuestro país no hay seguridad jurídica?

Después de esta síntesis vuelvo al Bicentenario de Venezuela. Cristina, qué discurso que diste. Qué orgullo de que seas mi presidenta. Tus palabras y las de Chávez diciendo: “Como dijo Perón el siglo XXI nos encontrará unidos o dominados. Y acá estamos Perón, unidos.”

Lamentablemente al ver lo que dicen de usted en Argentina Señora Presidenta me hace sentir que tendríamos que nacer de nuevo para entenderte y ser Cristinista. Esta idea tan frágil es producto de la bronca, de la angustia de que no te entiendan, de que no se pueda diferenciar entre un verdadero político, un militante, de un oportunista, o de un empresario niño rico inescrupuloso.

Que el Alika-Alikate pueda más que el discurso que diste el lunes en la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, me hace pensar que somos un pueblo culturalmente vencido.

Por qué no es posible desenmascarar a un neoliberalismo tan feroz, pero tan evidente, tan improvisado, que dice lo mismo en todos los países y está asesorado por la misma potencia. Neoliberales fracasados, sin el menor anclaje científico para comprobar sus aventurados postulados.

La respuesta es fácil, porque como dijiste el lunes, solo los pueblos que tienen el coraje y la voluntad para hacerlo son los que alcanzan la liberación nacional.



Desfile del Bicentenario: Comandante Chávez




Médicos internacionalistas cubanos
de la Misión "Barrio Adentro"
no creo que los yankees se le animen a venezuela esta vez...




Cuba - Viva Fidel!!!

Buenas a todos!, aquí les presentamos nuestros increíbles días en Cuba, que fueron desde el 29 de Marzo al 18 de Abril. La realidad es que es muy difícil de resumir en palabras por lo cual quedará resumido en imágenes y será cuestión de charlar largo y tendido a la vuelta para intentar explicar lo que para nosotros fue vivir unos días en la Revolución Socialista que este año cumplía su 51 aniversario.


Trinidad


Playa Ancón, Trinidad
Encontrón Argento: Con Carrizzz y Mara




Santa Clara: ciudad donde el CHE dio la Batalla para ganar la Revolución y donde hoy reposan sus restos.



GIRÓN : Primer derrota del Imperialismo Yankee en Latinoamérica - año 1961



La Habana: la ciudad más hermosa del viaje


Casa donde trabajó el Che

Misiles de la Crisis de Octubre


Museo de la Revolución


Plaza de la Revolución

La Universidad de La Habana
Despidiendo Cuba con un buen Ron y un rico Habano