lunes, 25 de enero de 2010

Cusco - Peru



Llegamos a Cusco el dia lunes 18 de enero. La particularidad de esta ciudad es que nos da la posibilidad de ver el pasado presente. Las construcciones espanolas (disculpen pero el teclado no tiene enie) por sobre las inkas nos recuerdan permanente LA CONQUISTA. Esto que algunos llaman "el encuentro de dos mundos" en Cusco queda plasmado explicitamente que mas que un encuentro fue el aplastamiento y la occidentalizacion forzada de unos sobre otros: se construyo una nueva cultura, una nueva fe y una nueva sociedad.


La respuesta, como acostumbran a tener los pueblos expoliados, fue la resistencia. Por eso todavia hoy en Cusco (y en todo America Latina) podemos ver la herencia de esa cultura que tenia un fuerte lazo de armonia con la naturaleza: mientras el mundo occidental y catolico reza frente a un elemento de tortura (la cruz), los pueblos originarios siguen rezando a la naturaleza (pachamama, la tierra, el sol).



La gran pregunta que queda en nuestra cabeza por responder es como y porque cayeron los incas. Su historia, sus avances astronomicos, en agricultura y arquitectura no paran de sorprendernos y preguntarnos cuales fueron los motivos de su caida. A su vez, un cierto remordimiento nos persigue y nos preguntamos: que hubiera sido de America sin la Conquista?, que hubiera ocurrido con los incas sin los espanoles? hubieran caido igual?. Seguramente el capitalismo se hubiese demorado un poco mas porque todo el oro y la plata que nos saquearon -con millones de muertos- para su revolucion industrial no hubiese existido.


Bueno, aqui dejamos algunas fotos de nuestro paso por Cusco:



Plaza de armas





Salinas de Maras descubiertas por los Incas
(actualmente trabajadas por una cooperativa de 320 familias)








Centro arqueologico "Moray" -

Laboratorio de experimentos agricolas Incas




Cusco


Canas macristas echando a los laburantes de la plaza


Santi en el Mercado de Cusco (su lugar en el mundo)


























to

martes, 19 de enero de 2010

La Isla del Sol - Bolivia




Hola a todos muchachos y muchachas, amigos y familia!. Recien hoy podemos volver a escribir para contarles de nuestro viaje que dia a dia tiene mas y mas color.

El dia miercoles 13 de enero tomamos el barquito que nos lleva de copacabana (costa del lago titicaca del lado de Bolivia) para ir a la tan preciada ISLA DEL SOL. Para sorpresa nuestra, la parte norte de la isla que hasta el año pasado era la parte no-turistica estaba con muchas carpas, cuestión que no impidiò que la paz del lugar llegara a nuestros cuerpos tan necesitados de tranquilidad.
La playa en la que estamos es hermosa: su gente, los chanchos robando comida, las cabras y burros llenan el lugar de sensaciones distintas a las que uno està acostumbrado en la ciudad...la gente labura todo el dia con la cosecha, los pescados, los animales... y se nota que el turismo los agarrò imprevistos. Una charla con una señora y su hija nos dejò pensando pues nos dijo que ella nunca habia viajado y que estaba aburrida de vivir siempre (aislados) en la isla. El progreso econòmico que le trae el turismo a la isla serà finalmente bueno para su gente??....la basura y el bardo que muchos turistas hacen como si estuvieran en pinamar nos hace pensar que no....pero el equilibrio siempre es dificil y la gente de la isla crece economicamente, agrandan sus casas....en algunas cuestiones supongo que hasta la convivencia con "otros" puede ser buena... nose veremos veremos......

Del mièrcoles al domingo 17 estuvimos en la isla descansando, cocinando en nuestra cocina a nafta que nos ayuda a cuidarnos de la panza y a no gastar, leyendo, conociendo gente, escuchando folklore argentino en vivo de unos musicos salteños que ahi nomás en la playa sacaban el bombo, guitarra, bajo, sikus y flauta para hacer del lugar una cosa màgica.

El dia viernes 15 llegaron a la Isla Dano (amigo de Santi) con Paula, Maxi y Paqui para compartir unos dias con nosotros, comer, jugar y pasarla de lo lindo


El lunes 18 llegaremos a Cuzco en bandada para seguir disfrutando unos dias mas junto a los chicos y luego despedirnos y seguir viaje para empezar lo desconocido.

"Partir, esa es mi meta"

"Partir, esa es mi meta". Con esta frase de Kafka podríamos empezar este relato. Si de partir siempre se trata, solo así nuestra vida sería impredecible.
¿Es posible adecuar el comportamiento dialéctico de la historia al comportamiento individual como sujetos? Si. Esos serían los deseos y la necesidad de romper constantemente con lo dado. Si no deseáramos nuestro ser no avanzaría, no se movería. Esta idea de no alcanzar los deseos, o que sean tan escurridizos como el coito, es lo que nos permite avanzar, porque al no llegar, no tocarlos, nunca dejamos de intentar. Caso contrario, sin este comportamiento, seríamos sujetos muertos. Es decir, solo se permanece porque nos tocó nacer y no se vive entendiendo y comprometido con el destino rector de nuestra esencia: negar el hoy y desear para avanzar.

La visión de negación o de ruptura, concepto moderno que centra el accionar en el Hombre y no en dios (la mayuscula -H- y la minúscula -d- tienen un sentido), es sinónimo de revolución. Esto es cambio, como la evolución, pero le agregamos (re) porque el quiebre de la estructuras sociales y espirituales que se da es profundo y radical.
Por otro lado, el concepto antiguo de revolución no es una negación que sintetiza un avance irremediable, sino que, es un giro purificador para volver al origen, a la esencia pura de nuestra conformación. Esta es una visión extraña, sería como asociar el paso del tiempo a la corrupción o al desvío de un sentido superior a cada una de las partes (el yo). Entre estas dos tesis optamos por la primera, la moderna, en sus dos aristas, la espiritual y la social.

Así llegamos a Bolivia, pero no al país que en los últimos años gracias al proceso político encarnado por Evo y la Patria Sublevada empezamos a conocer más de cerca. Llegamos a Santa cruz de la Sierra "capital nacional del racismo y el desprecio". Las situaciones y los comentarios que aquí se escuchan respecto de los compatriotas del altiplano nos llevan hacia principios del siglo XX. Bueno, a veces la historia se repite, como decía Marx en el XVIII Brumario de Luis Bonaparte..."la historia se da como tragedia y se repite como farsa". Esos sectores de Bolivia aplican la misma matriz cultural que los sectores reaccionarios de nuestro país que sostienen que el "eje" Rosario-Córdoba sostiene al "eje" del "mal" Matanza-Riachuelo.

Rápidamente nos fuimos a Vallegrande para visitar La Higuera, el lugar donde fusilaron al Che. En ese trayecto nos adentramos en la selva Boliviana y fuimos a la Quebrada del Churo, aquí tuvo lugar el último enfrentamiento el Che con los soldados bolivianos entrenados por los yankees Hijos de re Mil Puta.

En la escuela de La Higuera, lugar físico del fusilamiento, hay un vacío enorme, similar al percibido en nuestro cuerpo cuando ingresamos al lugar. Una fria placa en la pared y el piso marcan su último día como prisionero y la ráfaga de metralleta.
El Che fue arrinconado por el ejercito hasta la Quebrada del Churo, lo hirieron y lo apresaron. Posteriormente se supo que fue delatado por un lugareño de la zona.
Esta situación, la delación, nos permite reflexionar algunas cosas, pero antes un dato de color.
La Higuera está practicamente abandonada. Los pobladores se fueron del lugar porque corrió un rumor que planteaba la posibilidad de que en venganza al no apoyo con la guerrilla el pueblo iba a ser bombardeado.
Conclusiones: Los errores de las vanguardias políticas
Nunca atras ni adelante del pueblo, siempre junto a él entendiendo sus discusiones, sus necesidades, sus argumentos, y principalmente, sus TIEMPOS. Cuando esto falla, la vanguardia se aleja del pueblo y no sabe que es lo que este quiere.
Esta idea fue esclarecida con un diálogo que tuvimos con una lugareña de La Higuera, tenía 21 años en octubre del `67. Ella dijo: "No fuimos solidarios con el Che porque no sabíamos quienes eran, a que venían, de dónde y qué querían. De golpe nos enteramos que un grupo de hombres habían armado un foco guerrillero en la selva y tenian como objetivo dominar esta zona. Era imposible ser solidarios con ellos, nos eran ajenos".
Salir de este pueblo y estar en la lavanderia del Hospital de Vallegrande, lugar donde fue tomada la foto donde el esta muerto y sonriendo sobre una camilla, nos produce una angustia y un vacío eterno, y seguramente una sensación, que a pesar de la crítica, es igual a la que planteó Perón en el 67; "ha caído el mejor de los nuestros".
CONTINUARA....

lunes, 11 de enero de 2010

La Paz | Bolivia

LA Paz
Domingo 10 llegamos a la Paz, hermosa ciudad. Hoy lunes hicimos guardia en la casa de gobierno y lo vimos salir al Evo (VIVA EVO CARAJO).


Nos encontramos con Cecilia, una amiga viajera que conocimos en Tucuman hace 2 años, y con Coty "Nosiglia" Ares, compañera y amiga del Oeste. El mundo es pequeño!!!!!


Bueno les damos algunas fotos, mañana para Copacabana.


PD: Javi Feliz Cumple años, te llamamos pero no hay nadie. Un abrazo grande y que salga linda la fiesta en lo de ZAZU



Evo no se cansa, Bolivia Avanza














Con Ceci en Plaza Murillo, frente a la Casa de Gobierno













Dani comiendo como la "Mona"

domingo, 10 de enero de 2010

Santa cruz - Vallegrande/La Higuera | BOLIVIA


El dia miercoles llegamos a Santa Cruz de la Sierra y luego de hospedarnos fuimos a recorrer la ciudad. La sensación del lugar era mas parecida a la de Cuzco (Peru) que a lo que conociamos de Bolivia: una ciudad ordenada, limpia, mucha clase media, 4x4, blancos, mestizos, etc...
Como la ciudad en sí no tenia nada interesante para hacer, el jueves decidimos partir para Vallegrande para adentrarnos en lo que aca llaman "La ruta del Che".
El viernes 8 por la mañana salimos para la Higuera, la escuela donde fusilaron al CHE y lo mantuvieron preso, la Quebrada del Churo donde fue su último combate, y la lavanderia del hospital de Vallegrande donde expusieron el cuerpo, lo lavaron, y se tomaron las fotos que luego recorrieron el mundo.
Selva boliviana, Querbada del Churo: último combate



Escuela de la Higuera donde fusilaron al CHE


Hospital de Vallegrande:
Lavandería 2010 Lavandería 1967